David Ausubel y el aprendizaje significativo
David Ausubel
David Paul Ausubel nació en Brooklyn, New York el 25 de octubre de 1918 y murió el 9 de julio de 2008 a sus 90 años. Este fue un médico y psicólogo que logró grandes aportes al Constructivismos y la psicología educativa. Estudió medicina y psicología en la Universidad de Pennsylvania y Middlesex.
Después de terminar su formación como psiquiatra, estudió en la Universidad de Columbia y allí obtuvo un doctorado en psicología cognitiva. Ausubel fue el creador de la teoría del aprendizaje significativo, la cual fue influenciada por los aspectos cognitivos de la teoría de Piaget y trajo grandes cambios. Fue director del departamento de psicología Educacional para postgrados en la Universidad de new York, en donde trabajó hasta 1975. A lo largo de su vida trabajó en distintos proyectos de investigación y en libros. Entre ellos sus tan mencionadas publicaciones sobre psicología educativa en el 1950. Todas las teorías realizadas por Ausubel fueron basadas en los estudios de Piaget.
David Ausubel fue quien trajo la idea de que el ser humano tiene la capacidad de estructuras ideas por su tipo e importancia. Poniendo como las principales las que son de uso más constante y luego las que se conectan con otros conceptos.
Aprendizaje Significativo
El aprendizaje significativo es un tipo de aprendizaje en que se adquieren nuevos conocimientos, haciendo conexiones y relacionando la información nueva con los anteriormente adquiridos. Esto provocando que se reajuste y reconstruya información. Este proceso también depende de que el material está ordenado lógicamente y de la disposición del sujeto para comprender y relacionarlo. Sin embargo esto no se puede llevar a cabo si el estudiante no tiene interés alguno en aprender sobre el tema dado.
El aprendizaje significativo no puede depender de solamente signos determinados. Para esto se trae la comparación del aprendizaje significativo y el aprendizaje memorístico. El aprendizaje memorístico es cuando se introduce en la memoria algún nuevo concepto sin entender realmente su significado, sin tener ideas previas al respecto, simplemente aprendiendo por medio de la repetición y retención.
Este aprendizaje contribuye a una retención de información más duradera, haciendo que esta logre llegar al almacenamiento en la memoria de largo plazo y fomenta un pensamiento crítico y reflexivo.
Comúnmente se confunde el aprendizaje significativo con que es algo que el estudiante entiende importante, significativo, atrayente, pero en realidad es la inclusión del nuevo conocimiento mediante la relación con el ya adquirido.
Un ejemplo de este tipo de aprendizaje es cuando se trata de enseñar el significado del concepto “mamíferos”, esto es teniendo en mente que el estudiantado ya sabe de antemano lo que es un perro, un gato, una vaca, un león, entre otros. De esta manera, al conocer a profundidad el concepto de “mamíferos” podrá identificar que los animales que conocía con anterioridad tienen una clasificación específica que los divide de otros animales.
Su objetivo es que el estudiante logre un aprendizaje significativo de un material determinado. Esto es más posible a lograrse si se siguen los siguientes tres puntos.
· Estructurar adecuadamente el material
Ordenando la información desde lo más amplio a lo más reducido y desglosando ideas y conceptos específico para luego relacionarlos con temas más grandes y generales.
· Relacionar el contenido nuevo con ya adquirido del estudiante
Organizar la información de manera comparativa para que el estudiante pueda asemejar el contenido nuevo con el viejo y propiciar el pensamiento crítico, de manera que vean los conceptos desde distintos ángulos.
· Claridad
Para que todo esto sea posible se debe de ser lo más claro y coherente a la hora de exponer estos conceptos, ya que si no se domina el material a querer enseñar el estudiante no lograra el aprendizaje significativo
Tipos de Aprendizaje Significativo
Aprendizaje de representaciones
Lo primero que aprende cada ser humano son los símbolos y una vez que se conocen estos, sirven de base para los siguientes conocimientos. Básicamente es aprender palabras y símbolos y poder asociarlos correctamente con lo que representan. Por ejemplo, ver un pez y saber automáticamente que se llama pez.
Aprendizaje de conceptos
Este se desarrolla a partir de experiencias concretas que involucran el vocabulario anteriormente adquirido. Por ejemplo, el niño comprende lo que significa la palabra “abuela” pero luego descubre que no es el único que utiliza esa palabra. Considerándose como conceptos abstractos.
Aprendizaje de proposiciones
Las palabras se combinan para formar ideas nuevas en forma de oración que en su conjunto tiene un significado distinto al individual de sus palabras. Para esto el estudiante debe primero conocer el vocabulario, el significado de cada palabra para luego poder comprender la oración completa.
Aportaciones
Además de traer el concepto del aprendizaje significativo, Ausubel también aportó los organizadores previos o anticipados. Los organizadores anticipados o previos, sirven como un puente entre lo que el estudiante ya sabe y lo nuevo a aprender con el fin de almacenar lo aprendido significativamente. En términos más simples, los organizadores anticipados son esenciales para el aprendizaje funcionando como una herramienta de un “puente cognitivo”.
Los organizadores anticipados están divididos en dos tipos, el expositivo y comparativo. El organizador expositivo se utiliza cuando se quiere presentar un tema que le es totalmente desconocido a los estudiantes, creando a partir de los conocimientos ya adquiridos, un punto de inicio para el desconocido. El organizador comparativo se utiliza cuando se quiere presentar un material que ya es relativamente conocido por los estudiantes. Su función es desarrollar e incluir más información en la que ya se posee en la estructura cognoscitiva, alterando los conceptos y ampliándose. Ambos son igual de efectivos en cuanto a la enseñanza de un nuevo material, pero su diferencia está en que situaciones se utilizan dependiendo del conocimiento previo del estudiante. Un ejemplo de un organizador previo, sacado del escrito de Marco Antonio Moreira del Instituto de Física de la UFRGS, es el siguiente:
Organizador expositivo:
En un estudio inicial, Ausubel (1960) trabajó con alumnos de un curso de Psicología Educacional de la Universidad de Illinois y el material de aprendizaje usado consistía en un texto que trataba de las propiedades metalúrgicas del acero-carbono. Como este material no era familiar para los alumnos, se utilizó un organizador, del tipo expositivo, que fue presentado en un nivel más alto de abstracción, generalidad e inclusividad que el propio material de aprendizaje posterior, donde se enfatizaron las principales diferencias y semejanzas entre metales y aleaciones metálicas, sus respectivas ventajas y limitaciones y las razones de fabricación y uso de aleaciones metálicas. Este material tenía la finalidad de suministrar anclaje para el texto subsiguiente y relacionarlo a la estructura cognitiva de los alumnos.
Organizador comparativo:
Ausubel y Fitzgerald (1961) trabajaron también con estudiantes de un curso de Psicología Educacional de la Universidad de Illinois con un texto sobre el budismo. Como los alumnos ya tenían algún conocimiento sobre el cristianismo, fue utilizado un organizador comparativo que apuntaba explícitamente las principales diferencias y semejanzas entre el budismo y el cristianismo. Esta comparación fue realizada en un nivel más alto de abstracción, generalidad e inclusividad que en el material de aprendizaje y tenía la finalidad de aumentar la diferenciación entre estos dos grupos de conceptos.
Referencias
Ausubel, D. David Ausubel. Recuperado de
Ausubel D.P., Novak J.D. y Hanesian H. (2009). Psicología Educativa, un punto de vista
cognoscitivo (segunda edición). México. Editorial Trilla.
CECC SICA. Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak. Recuperado de
Fingermann, H. (2010) Tipos de aprendizaje significativo. Recuperado de
Moreira, M. A. Organizadores Previos y Aprendizaje Significativo. Instituto de Física de la
UFRGS
Comentarios
Publicar un comentario