Reseña: La Carreta de René Marqués
Autora: Krizia M. Claudio Márquez
El libro La carreta
de René Marqués es uno bastante conocido y mencionado dentro de las obras
literarias puertorriqueñas. Su mención y
reconocimientos no son en vano, ya que esta obra es una llena de riquezas, en
cuanto a contenido y enseñanzas se trata.
Este libro está dividido en tres actos, contando la historia por medio
de la vida de los personas e identificando con su nombre cada vez que uno de
ellos se expresaba. Esto hace que se
pueda disfrutar de la historia en dos posibles formas, leyendo el escrito o por
medio de su presentación en obra de teatro.
Este libro se basa en la vida de una familia de campo
puertorriqueña, la cual se ve enfrentada con ciertas situaciones y cambios
drásticos. Cuenta la historia familiar
en la época de la gran depresión, en busca de una mejor vida y trabajo. La historia está dividida en tres actos, cada
uno teniendo un titulo distinto que representa en donde se va desarrollando la
historia, el campo, el arrabal y la metrópolis.
Los personajes principales son: Doña Gabriela, Luis, Juanita y
Chaguito. A lo largo de la historia
aparecen más personas y sus personalidades son respectivas al área en donde
vive la familia en ese momento, pero los cuatros personajes mencionados
anteriormente son los único que están en la historia desde el comienzo hasta el
final. El movimiento de la historia se
ve mayormente a través de Luis, quien es el que convence a la familia de irse
del campo a la ciudad y luego a la metrópolis.
En la historia se muestra que con estas mudanzas de la familia, Luis
quería darles lo que nunca habían tenido pero a lo largo de la historia, nos
damos cuenta que no siempre lo que queremos es lo que necesitamos.
La tesis principal de esta obra, es la migración y el
efecto que esto tiene en los personajes.
Comenzando con la migración del campo hacia la ciudad, siendo una
familia que no tiene idea de con que se van a encontrar en la ciudad y el comportamiento
distinto. Luego de la ciudad a la
metrópolis, siendo una familia bastante diferente, haciéndose notar el gran
efecto que la ciudad tuvo en su forma de ser.
Finalmente, una vez ya en la metrópolis siendo una familia totalmente
diferente a la que salió en una carreta del campo y decidir volver a Puerto
Rico. Todo lo sucedido a cada uno de los
integrantes de esta familia, fueron en base a cada vez que migraban a un lugar
nuevo. Siendo más las cosas dañinas e
indeseables, que el progreso y superación tan anhelados.
Dentro de la trama de esta obra literaria, se mencionan
varios temas sociales, culturales, familiares y económicos. En el primer acto se menciona como de ocho
hijos, terminaron muriendo seis y todo debido a que la familia no tenía dinero
suficiente para comprar comida para todos, así que murieron por
desnutrición. En el segundo acto se
demuestra la inseguridad en La Perla y la falta de consideración con los demás,
con la comunidad. Esto es por medio de
los robos, las violaciones, la música alta en exceso y un área bastante
precaria para vivir. En el tercer acto
se demuestra el racismo y el machismo presente dentro de la metrópolis. En este acto, el tema del racismo se ve muy
marcado. Desde la noticia de que
sentenciaron a muerte a siete negros porque según la policía, tenían
intenciones de violar a una mujer blanca, hasta la visita de Park a la familia
protagonista, con la intención de hacerlos dejar el catolicismo para
convertirse en buenos americanos de la religión protestante. También en el momento en que se narra como un
joven puertorriqueño fue tiroteado a muerte por la policía, por haber robado la
cartera de una mujer blanca, la cual estaba vacía.
El lenguaje utilizado por el autor es uno difícil de
comprender. A pesar de que el autor
utiliza palabras y expresiones sencillas, la manera en que fueron redactadas
hace que el lector lea más detenidamente.
El estilo de redacción elegido por el autor en un estilo de campo
puertorriqueño, es decir, intercambiando las letras “r” por “l”, la “j” por
“h”, entre otras utilizadas comúnmente en Puerto Rico. Esta forma de redactar la historia, es una
manera de mostrar como realmente hablan los personajes, su falta de educación
escolar y como esta cambia dependiendo de la etapa de la historia. Otro motivo para que este libro allá sido
redactado de esta manera, es en base de que está escrita en forma de dialogo de
obra de teatro y la manera en que está redactada nos ayuda a darle una mejor
identidad a cada personaje. Un aspecto
negativo sobre el lenguaje utilizado, seria que para un lector extranjero se le
haría casi imposible comprender la trama por completo, lo que sería más
sencillo para una persona puertorriqueña.
Debido a que constantemente se utilizan frases y expresiones comunes
dentro de Puerto Rico y que quizás en otros países no los utilicen, tengan otro
nombre o que tengan un significado distinto.
Un aspecto importante a mencionar, es el uso de los
simbolismos dentro de la obra. Hay dos
grande simbolismos a lo largo de la trama, la bravura del mar y la figura de la
carreta. El simbolismo de la bravura del
mar es que cada vez que algo dañino o malo le iba a suceder a uno de los
integrantes de la familia, se narraba que el mar estaba bravo y que se
escuchaba como sus olas chocaban contra las piedras. Por otra parte, el simbolismo más grande y
esencial en la trama es el de la figura de la carreta. El uso de este fue tan interesante, que a lo
largo de la historia el lector va creando distintas hipótesis sobre el significado
de la carreta para que en las últimas páginas del libro, se revele el verdadero
significado de esta. Hay que tener en
cuenta que cuando se van a utilizar simbolismos en un escrito, hay que hacerlo
con precisión para que tengan la atención y efecto necesario; ya que si no se
hace de la manera correcta, entonces el lector no se va a dar cuenta de su
existencia. En cuanto a esto hay que
aplaudir a René Marqués, ya que los simbolismos que decidió implantar son
imprescindibles para el lector y sin ellos, la trama perdería mucho valor.
Esta historia es trascendental, esto quiere decir que no
pierde su valor y significado al pasar el tiempo. En la primera pagina de cada uno de los tres
actos, junto con los personajes y titulo del acto, se identifica la época en
donde se plantea la historia. En el
tercer y último acto, la época es la “actual” pero su significado cambia según
el momento en que leas la historia. En
esto es en donde se capta como la historia es trascendental, ya que hasta en el
siglo veintiuno, aun el lector puede identificarse y hacer relación a la
“actualidad”. Todo esto tomando en
cuenta que esta obra fue publicada por primera vez en 1953. Algo que no se puede dejar de mencionar, es
que en ningún momento se menciona que esta historia sea basada en hechos
reales, pero al conocer la historia de Puerto Rico en esa época, no se nos
haría extraño que esto le haya pasado a alguna familia puertorriqueña.
Quien es el autor de esta crítica sobre la novela "La Carreta"?
ResponderBorrarrene marques
Borrar¿Quien fue la persona que hizo esta crítica?
Borrarlo dice en la parte superior de la pagina
Borrarhola, me podrian decir el contexto historico de la obra, su movimiento literario,
ResponderBorrarpor fi
Borrar