Reseña: La Muñeca Menor

 “La Muñeca Menor” por Rosario Ferré


A. Indicios de lector ideal de esta obra 

El lector ideal para esta obra es el público femenino, debido al simbolismo y palabras utilizadas. Las palabras más repetidas en esta obra son: niña, muñeca, faldas, porcelanas, pecho de paloma, abanicos, pantaletas de Valenciennes, entre otras palabras que nos hacen referencia al género femenino. Desde antes de comenzar la lectura se recibe un mensaje directo sobre qué y a quiénes está dirigida la obra. Esto se ve en el título La muñeca menor, ya que desde la antigüedad la muñeca ha sido un símbolo de niña o mujer. La muñeca menor tiene como enfoque a la mujer ya que todo lo que sucede en este cuento contiene una mujer. Desde principio a fin. El personaje principal es la tía cómo sabemos, cuál es la creadora de las muñecas y con la que se comienza el cuento. No solo está la tía como personaje femenino, también están las sobrinas lo cual hace que las mujeres abunden en este cuento. Desde el título hasta la trama, todo se trata de mujeres. 


B. Crítica recibida 

El compilado de cuentos cortos, Papeles de Pandora (escrito por Rosario Ferré en 1976) ha recibido múltiples elogios desde su fecha de publicación. Comúnmente considerada como una de sus mejores obras, muchos encuentran que Papeles de Pandora se destaca por resaltar lo genial que es Rosario Ferré como escritora y por encapsular el estado de la mujer boricua en distintas épocas. Es importante notar que Papeles de Pandora fue la primera publicación de esta célebre autora puertorriqueña. La crítica feminista en cuanto a este tema del matrimonio nos dice que la mujer en aquella época se casaba para asegurar su vida social y económica, la mujer a tenido que estar en constante lucha para poder tener privilegios y derechos en la sociedad. En el cuento, la protagonista no tiene voz propia y hace lo que el esposo le ordena. En fin, Ferré nos da una relación desigual y una relación de apariencias.


C. Significación

En esta obra se critican diferentes aspectos de la sociedad, tales como la ética y la posición de la mujer en esa época.  La crítica hacia la ética se ve cuando el médico admite que no curó la herida de la tía solo por el dinero que ganaba al seguir recetando medicamentos, lo que hace ver que hay una pérdida total de la ética con el fin de la riqueza personal y la búsqueda de oportunidades de estudio para su hijo. Por consiguiente, lleva a convertir a la medicina en un negocio de corrupción, como la situación de hoy día con la sociedad y en lo médico. Por otra parte, también critica las clases sociales y a la sociedad planteada en la obra. Además, critica la época en la cual la mujer estaba sometida al mandato y el deseo de la figura explotadora del hombre, en otras palabras, una muñeca que es manejada al antojo del género masculino. 

Durante la trama se ve el valor que le dan a las mujeres. Al leer el cuento se ve cómo la muñeca se vuelve un uso, una decoración. Todas las sobrinas casándose una detrás de la otra, ninguna oponiéndose a que se sepa. Durante la trama solo se ve como a una mujer y a una muñeca le dan el mismo valor.

Es interesante notar que, a pesar de esto, es mediante la tía que “La muñeca menor” se convierte en el vehículo que venga (de cierto modo) a la mujer oprimida en el cuento. Ferré presenta este punto al decir: “La obligaba todos los días a sentarse en el balcón, para que los que pasaban por la calle supiesen que él se había casado en sociedad.” Este pasaje del cuento nos muestra la manera en la cual el joven médico trataba a su recién esposa sólo como una propiedad, como un objeto decorativo. También, muestra el machismo rampante en la época que, hasta incluso, trasciende constructos sociales. Reiterando que en esa época era común casarse por interés, por lo que la sociedad pudiera decir y no necesariamente por amor. 

Si reflexionamos este aspecto, podemos decir que la mujer se ve sometida y regida por los estereotipos de la sociedad. Hoy en día la historia no ha cambiado mucho, los hombres siguen utilizando a las mujeres como un objeto de exhibición y hasta en ocasiones para subir o definir su clase social. Este aspecto se ve muy claro en “La muñeca menor”, ya que en la historia, las siete niñas son hijas de los hacendados del cañaveral, lo que las hace muy tentadoras para los hombres que quieren aumentar su riqueza y escala social. Los datos recopilados en esta historia nos lleva a entender que el cuento se desarrolla en el auge de la época azucarera en Puerto Rico, la cual duró a mediados de 1790 a 1840. A partir de ese instante la industria sufrió mucho cambios y tuvo varios altos y bajos, pero no fue hasta el 1952 que comenzó a deteriorarse drásticamente; influenciado por el nuevo mercado azucarero en Europa, que se basaba en extraer el azúcar de la remolacha y producción más barata en otros países. En el 2000 cerraron las últimas dos fincas de procesamiento de caña, dándole fin a esta industria en Puerto Rico. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reseña: La Carreta de René Marqués

David Ausubel y el aprendizaje significativo