Entradas

Reseña: La Muñeca Menor

  “La Muñeca Menor” por Rosario Ferré A. Indicios de lector ideal de esta obra  El lector ideal para esta obra es el público femenino, debido al simbolismo y palabras utilizadas. Las palabras más repetidas en esta obra son: niña, muñeca, faldas, porcelanas, pecho de paloma, abanicos, pantaletas de Valenciennes, entre otras palabras que nos hacen referencia al género femenino. Desde antes de comenzar la lectura se recibe un mensaje directo sobre qué y a quiénes está dirigida la obra. Esto se ve en el título La muñeca menor , ya que desde la antigüedad la muñeca ha sido un símbolo de niña o mujer. La muñeca menor tiene como enfoque a la mujer ya que todo lo que sucede en este cuento contiene una mujer. Desde principio a fin. El personaje principal es la tía cómo sabemos, cuál es la creadora de las muñecas y con la que se comienza el cuento. No solo está la tía como personaje femenino, también están las sobrinas lo cual hace que las mujeres abunden en este cuento. Desde el título...

David Ausubel y el aprendizaje significativo

Imagen
David Ausubel             David Paul Ausubel nació en Brooklyn, New York el 25 de octubre de 1918 y murió el 9 de julio de 2008 a sus 90 años.    Este fue un médico y psicólogo que logró grandes aportes al Constructivismos y la psicología educativa.  Estudió medicina y psicología en la Universidad de Pennsylvania y Middlesex. Después de terminar su formación como psiquiatra, estudió en la Universidad de Columbia y allí obtuvo un doctorado en psicología cognitiva.  Ausubel fue el creador de la teoría del aprendizaje significativo, la cual fue influenciada por los aspectos cognitivos de la teoría de Piaget y trajo grandes cambios. Fue director del departamento de psicología Educacional para postgrados en la Universidad de new York, en donde trabajó hasta 1975.  A lo largo de su vida trabajó en distintos proyectos de investigación y en libros. Entre ellos sus tan mencionadas publicaciones sobre psicolog...

Reseña: La Carreta de René Marqués

Autora: Krizia M. Claudio Márquez              El libro La carreta de René Marqués es uno bastante conocido y mencionado dentro de las obras literarias puertorriqueñas.  Su mención y reconocimientos no son en vano, ya que esta obra es una llena de riquezas, en cuanto a contenido y enseñanzas se trata.  Este libro está dividido en tres actos, contando la historia por medio de la vida de los personas e identificando con su nombre cada vez que uno de ellos se expresaba.  Esto hace que se pueda disfrutar de la historia en dos posibles formas, leyendo el escrito o por medio de su presentación en obra de teatro.              Este libro se basa en la vida de una familia de campo puertorriqueña, la cual se ve enfrentada con ciertas situaciones y cambios drásticos.  Cuenta la historia familiar en la época de la gran depresión, en busca de una mejor vida y trabajo.  La histo...

¿Cristobal Colón sabia de la existencia de un nuevo continente antes de su primer viaje?

Imagen
Desde hace varios años los investigadores e historiadores han presentado un teoría sobre si Cristobal  Colón tenia conocimiento de la existencia de un nuevo continente mucho antes de hacer su primer viaje. Utilizando los datos históricos de la época, podemos identificar un dato muy curioso en el viaje de Colón. Según los registros, el viaje tuvo una duración de treinta y tres días a partir de las Islas Canarias.  Un viaje de tal magnitud es de gran riesgo.  Cuando eran viajes de largas distancias, se tenia en mente que podrían encontrarse con tormentas, muertes y perdidas totales de los navíos.  Con todo esto en mente, cabe resaltar lo impresionante que es en treinta y tres días atravesar todo el Océano Atlántico, descubrir todo un continente nuevo y al final hacer con las tecnologías de la época.  Las  Capitulaciones de Santa Fe , es un acuerdo entre Colón y la corona española sobre los beneficios otorgados a Cristobal Colón si su v...

Efectos de la tecnología en la historia

Imagen
En los últimos años hemos presenciados cambios constantes y notables en cuanto a la tecnología y su efecto en nuestras vidas, ya sea profesionalmente o de forma casual he informal.  Desde la creación de la primera computadora en 1936 con el invento de Z1 por Konrad Zuse y posteriormente la primera red en 1969 por fines militares, la tecnología se ha vuelto parte de la historia.  Podríamos especificarlo como la historia de las computadoras o tecnología, pero esto seria limitarla a solo un punto de vista.  Lo mejor seria conectarla y relacionarla con sus efectos en las vidas del ser humano.  La manera en que afectaron y cambiaron las economías, políticas y sociedades en las que se tuvo acceso a las distintas tecnologías.  A partir de esto identificamos una conexión con lo llamado historia, que es aquellos sucesos que tuvieron efectos políticos, económicos o sociales dentro de los países o población.  Algunos maestros e historiadores son muy conservadore...